Hemos sido muy rigurosos en el contenido de este website, incluida la simulación sobre fotografía de la sección La foto (nº de aerogeneradores, situación, tamaño, etc.). Comprendemos que, como todo este proyecto es tan descabellado, la reacción lógica es pensar que no puede ser cierto o está exagerado. Como nos dijo un amigo, "es ya inconcebible que a alguien se le pueda ocurrir esto pero, ¿que lo apruebe un gobierno regionalista?". Bueno, pues aprobado está, y esto es lo que tendremos entre 2010 y 2011 si no lo conseguimos detener mediante un rechazo ciudadano sin precedentes.
Nos han llegado algunas preguntas concretas, especialmente sobre la simulación. El propio Gobierno la ha tachado de desorbitada y ha mostrado dudas sobre distintos aspectos. Hemos recopilado las más comunes para explicarlas en detalle. Haz click en cada tema a la derecha para mostrarlo u ocultarlo.
Si no estás de acuerdo con algo de lo que informamos o te queda alguna duda, escríbenos al email del pié de la página y estaremos encantados de responderte en detalle, y también de rectificar si estamos equivocados, por supuesto. Nada nos gustaría más que darnos cuenta de que no son estos los planes del Gobierno.
Si ya tienes claro que este desarrollo eólico es un disparate, haz llegar tu protesta al Sr. Revilla en la sección Firma en apoyo e invita a hacerlo a tus familiares, compañeros y amigos. Cuantos más seamos, más nos escucharán.
|
|
|
Esto sólo es un complot del PP contra el Gobierno
El Gobierno está diciendo que este rechazo ciudadano contra su desarrollo eólico, el mayor en Cantabria contra cualquier Gobierno desde la democracia, no es más que un complot del PP. Por lo que a nosotros nos toca, podemos asegurar que no tenemos, ni hemos tenido, vinculación alguna con el PP. Es más, ni siquiera han contactado con nosotros, y mucho mejor así. Estamos intentando detener este disparatado plan por iniciativa propia, porque nos parece que sería un crimen arruinar un paisaje único como la Bahía de Santander. Este no es un tema de partidos, sino de sentido común.
Pero bueno, eso son sólo palabras. Para saber si realmente esto es un complot del PP, lo mejor es repasar algunas de las organizaciones que se han declarado también en contra de este disparate: IU, ADIC, WWF España, Hispania Nostra (presidida por S.M. la Reina Doña Sofía), ARCA, Ecologistas en Acción, Cantabria Nuestra, Fundación Naturaleza y Hombre, Colegio de Arquitectos de Cantabria, mundo del arte plástico (95 de las firmas más relevantes), SEO/Birdlife, Federación ACANTO, Asociación ARCERA, ACAAT... ¿Todos esos, incluyendo Izquierda Unida y ADIC, fundada por Miguel Angel Revilla, están a las órdenes del PP?
Cada uno es muy libre de engañarse y mirar hacia otro lado, pero ese argumento del complot del PP es simplemente ridículo.
No se verá ningún aerogenerador desde Santander
Este fue el primer mensaje que nos trasladaba el Gobierno, incluso parece que quedó reflejado en el libro de actas de un pleno del Ayuntamiento de Santander. Ahora ya nadie niega que este proyecto tendrá un fuerte impacto sobre el paisaje, vamos avanzando.
En los emplazamientos de los parques eólicos que establece el Gobierno (mapa abajo), en los polígonos B que se sitúan al sur de la Bahía, se instalarán entre 195 y 250 aerogeneradores, quedando además contempladas zonas de ampliación que implicarían un número sensiblemente mayor. Para llegar a la potencia que ha anunciado el Gobierno, por fuerza hay que irse al número máximo inicial: 250. Sobre esa base, establecida por el propio Gobierno, está realizada la simulación sobre fotografía de la sección La foto. |
|
 |
|
En la simulación simplemente se han distribuido el número de aerogeneradores establecidos por el Gobierno sobre los emplazamientos establecidas por ellos mismos. En la simulación aparecen 112 aerogeneradores. Otros 40 no se verán en su totalidad, tapados por Peña Cabarga, principalmente. El resto, unos 100 más, quedan al este o el oeste de la fotografía, pero serán visibles también.
Los aerogeneradores más cercanos visibles desde Santander se sitúan a unos 10.5 Km del agua y a unos 14Km de Santander. Ni que decir tiene que un aerogenerador de color blanco y de la altura de un edificio de 40 plantas (42 exactamente) es más que visible a esa distancia, y al doble.
|
Puede que se vean los aerogeneradores, pero no tan grandes
El tamaño de los aerogeneradores en la simulación, no sólo no es mayor que el que tendrán los equipos reales, sino, intencionadamente, algo menor, para que nadie pudiese decir que están exagerados. |
|
Fijémonos en uno de los aerogeneradores que se ven a un tamaño mayor. Por ejemplo, el que está sobre el campanario de la iglesia de Pedreña, que hemos rodeado con un trazo rojo en la imagen de la derecha. |
|
 |
|
La siguiente imagen está extraida del mapa de emplazamientos de parques de la página oficial del desarrollo eólico en el web del Gobierno de Cantabria, como puedes comprobar aquí. Hemos dibujado una línea verde indicando la costa sur real de la Bahía, porque parece que, para el equipo de la Universidad de Cantabria, la Bahía es simplemente una ría, y los páramos son tierra firme. Parece que quién ha hecho este trabajo nunca ha visto la Bahía, increible (una cosa más). Aunque lamentable, esto no es relevante para lo que pretendemos demostrar. Más detalles en un tema separado más adelante. |
|
 |
|
La fotografía fue tomada desde el Paseo Reina Victoria de Santander. La distancia desde allí al bloque blanco de Pedreña (línea azul) son aproximadamente 2.2 Km. La distancia desde ese mismo punto al referido aerogenerador, situado en el polígono B5 (línea marrón), son aproximadamente 14.0 Km. |
|
El mencionado bloque blanco tiene 12 plantas en total, incluyendo los sótanos. Una altura aproximada de 36 metros que, en la fotografía a alta resolución (puedes descargarla aquí), suponen 108 pixels, como se muestra en la siguiente imagen. |
|
 |
|
Por tanto, el aerogenerador de referencia, que tiene 125 metros de altura total, debería tener un tamaño en la simulación de (125/36) x (2.2/14.0) x 108 = 58.9 pixels. Si lo medimos en la simulación, tiene 54 pixels, prácticamente es un 10% menor de lo que será en la realidad. |
|
Los lejanos se ven al mismo tamaño que los cercanos
Los aerogeneradores de la simulación se han escalado según su distancia a la cámara, por lo que van apareciendo más pequeños cuanto más lejos están. Esta acusación es absurda, salta a la vista que los más próximos aparecen mayores que los más lejanos, pero la hemos leido en varias ocasiones.
En la siguiente imagen se muestrasn juntos tres aerogeneradores de distintas zonas para apreciar mejor la diferencia de tamaño en la simulación. |
|
 |
Se han dibujado en las cumbres, donde son más visibles
En efecto, los aerogeneradores están colocados en la simulación en los puntos más elevados dentro de las zonas que delimita el Gobierno, y es allí donde es mayor su impacto visual. Esto no es caprichoso ni malintencionado, sino que, dentro de un territorio autorizado, se instalan siempre sobre las cumbres, donde hay más viento, para obtener el mayor rendimiento, como se puede observar en cualquier parque eólico en explotación. |
La Bahía está perfectamente protegida por el POL
Esto se está repitiendo con mucha frecuencia, pero es una doble falsedad. En primer lugar, el POL (Plan de Ordenación del Litoral) no prohibe la instalación de parques eólicos dentro de sus límites, luego no protege nada en este asunto.
Por otro lado, a la hora de establecer los emplazamientos de los parques en este desarrollo eólico se ha decidido respetar el POL. En la zona que nos ocupa incluye la Bahía en si (el agua) y una buena franja de costa (sobre 10Km). Pero, en los emplazamientos establecidas por el Gobierno, y en la simulación, el parque más cercano está situado a 10.5 Km del agua, exterior al POL.
Por tanto, si bien es cierto que se está respetando el POL, es igualmente cierto que se causa el tremendo impacto visual que muestra la simulación. |
Los emplazamientos de los parques aún no se han definido
Esta es una falacia. El estudio que define el emplazamiento de los parques elaborado por la Universidad de Cantabria, por encargo del Gobierno, establece que unos polígonos muy determinados, y sólo esos polígonos, son aptos para la instalación de parques eólicos. Esos polígonos suponen aproximadamente el 2% del territorio de la región. El 98% restante no es apto por falta de "recurso eólico" (viento) o porque son áreas vetadas (POL, oso pardo, otras especies protegidas, núcleos de población, humedales, etc.)
Por tanto, aunque el concurso eólico de 8 de junio de 2009 tiene como teórico objeto simplemente la asignación de potencia eólica en siete zonas mucho más generales, la realidad es que los emplazamientos concretos están ya perfectamente establecidos, y no pueden salirse de ahí, porque el mencionado estudio, que es el aval técnico y la guía del Gobierno en este desarrollo eólico, establece que esos polígonos son los únicos aptos. |
Es imposible conocer aún el emplazamiento exacta de los equipos
Esto sí que es cierto, aunque hay que matizarlo. En la simulación los aerogeneradores se han distribuido repartiendo sobre cada polígono los equipos previstos en el mismo de forma equidistante. Por tanto, la posición exacta de cada aerogenerador no será exactamente esa, pero no variará más de 100 ó 200 metros. El impacto visual, que es lo que pretende transmitir la simulación, será el que se aprecia. |
Los parques requerirán un riguroso informe medioambiental
Esta es otra gran falacia. Es cierto que cada parque requerirá un informe de impacto ambiental, pero no es menos cierto que el impacto sobre el paisaje no es una obligación ambiental, que de ninguna forma se valora si el emplazamiento es un paraje único (como es el caso) o carece de valor paisajístico. El valor del paisaje no se evaluará en ningún momento del proceso
Sí que se evaluarán el impacto sobre aves, especies protegidas y muchos otros factores. Todos ellos han sido ya tenidos en cuenta por la Universidad de Cantabria a la hora de establecer el emplazamiento de los parques, incluyendo las del sur de la Bahía. Por tanto, salvo que aparezca un yacimiento arqueológico desconocido u otro factor inesperado, los parques eólicos que aparecen en la simulación saldrán adelante tal y como se ven.
Por extraño que parezca, este proyecto faraónico de 700 aerogeneradores no será sometido a una evaluación estratégica ambiental (una evaluación de todo el conjunto), sino que simplemente se evaluará cada "parquecito" de 25 aerogeneradores por separado que, como decíamos antes, no tendrán ningún problema en superar. Éste es uno de los grandes vicios de este desarrollo eólico, y una de las principales quejas de las organizaciones ecologistas y conservacionistas, como se puede leer en su Manifiesto por la ordenación racional de la energía eólica en Cantabria.
|
Es un proceso largo, faltan muchos años
El calendario del Gobierno de Cantabria que se puede consultar en la conferencia titulada Plan Eólico de Cantabria impartida por la Vicepresidenta Dolores Gorostiaga y el Consejero de Industria Juan José Sota con fecha 27 de mayo de 2009, establece que durante 2010 se instalarán los primeros parques eólicos, y todo el plan tiene que estar finalizado en 2011. Esos son los plazos oficiales.
|
¿La Bahía de Santander es sólo una ría?
Como su propio nombre indica, la Bahía de Santander, es una Bahía, no una ría. El equipo de la Universidad de Cantabria dirigido por el Sr. Cendrero parece que piensa lo contrario, que es una ría. Así la han dibujado en el mapa oficial de emplazamiento de los parques eólicos, que se puede ver en la memoria "Estrategia ambiental para el aprovechamiento de la energía eólica en Cantabria”, del website de Genercan, concretamente en los mapas de las páginas 15, 16, 17 y 18. Aquí tienes un extracto: |
|
 |
|
La Bahía realmente es así: |
|
 |
|
Esto no es lo mismo que equivocarse al escribir una "b" por una "v" o juntar dos palabras, que nos puede ocurrir a cualquiera. Esta ría se ha dibujado así, cada uno de sus trazos, incluidos los absurdos "afluentes". El que ha elaborado ese mapa, por fuerza, no conoce la Bahía de Santander, no la ha visto en su vida.
Que el autor del mapa no conozca la Bahía es preocupante e indica que, seguramente, ese trabajo no se ha realizado dentro de la Universidad de Cantabria, como se supone. Pero lo realmente grave es que este error haya pasado desapercibido al Sr. Cendrero, al resto del equipo de la Universidad de Cantabria, al personal de Genercan y al de la Consejería de Industria. Esto indica que ninguno de ellos ha mirado estos mapas con un mínimo interés, porque el error salta a la vista. Esto, teniendo en cuenta lo que llevan aparejado los mapas en cuestión, el mayor impacto sobre el paisaje de Cantabria en su historia, sí que es muy grave.
Otra cosa curiosa: Astillero aparece en mitad de la pista del aeropuerto de Parayas. Buena precisión, sí señor. Y otra más: la regla de escala que aparece bajo el mapa es totalmente errónea, del orden del 30% mayor que la realidad.
¿Este era el trabajo que se había realizado con tanto esmero y que supone el aval técnico para el faraónico desarrollo eólico? ¿Vamos a transformar la Tierruca en base a "esto"? ¿Es una broma? Sí, este era el trabajo. Sí, vamos a transformar el paisaje de la Tierruca en base a "esto". Y no, no es una broma, es una triste realidad que está a la vuelta de la esquina, y que hará pasar al Sr. Revilla a la historia como el presidente que arruinó el paisaje de Cantabria. En sus manos tiene detener este disparate, lo que le volvemos a rogar desde aquí.
|
|
|